Prevenir el Síndrome de Hiperestimulación Ovárica.
Cuando una mujer descubre que tiene problemas de fertilidad porque no consigue quedarse embarazada de manera natural y se plantea someterse a un tratamiento de Reproducción Asistida, comienza a tener dudas de sobre cuál será el más adecuado, las tasas de éxito y los riesgos que conlleva realizar uno de estos tratamientos.
El este post hablaremos del Síndrome de Hiperestimulación Ovárica, principal preocupación de nuestras pacientes al comenzar cualquier tratamiento.
Estimulación Ovárica
En cada ciclo menstrual, la mujer de manera natural generalmente produce un ovulo, también llamado ovocito. Cuando se realiza un tratamiento de fertilidad y con la intención de aumentar las posibilidades de embarazo, se realiza una estimulación hormonal para conseguir aumentar este número de óvulos y así las probabilidades de éxito en la fecundación de los mismos.
Mediante esta estimulación ovárica tratamos de aumentar el número y la calidad de los folículos para que puedan producir ovocitos capaces de llegar a éxito. Los folículos liberan los óvulos en la cavidad peritoneal para su posterior fecundación.
En los tratamientos de Fecundación In Vitro intervenimos justo en ese momento para poder extraer los óvulos mediante una punción ovárica.
Todo el proceso de estimulación debe ser monitorizado mediante análisis hormonales y ecografía para controlar el tamaño de los folículos y evitar posibles complicaciones, como la Hiperestimulación Ovárica.
Las dosis de la medicación y la pauta para la administración de las mismas es de vital importancia para conseguir el resultado buscado. El Instituto Europeo de Fertilidad realiza un estudio médico exhaustivo previo al comienzo de cualquier tratamiento de fertilidad y poder dar el tratamiento más adecuado para cada mujer. No existe un tratamiento standard ya que el organismo de cada mujer es único y el seguimiento por parte de un equipo profesional médico es de vital importancia.
Hiperestimulación Ovárica
Si todo el proceso de estimulación ovárica no se realiza dentro de un protocolo totalmente controlado y monitorizado puede tener como consecuencia una Hiperestimulación produciendo una alteración en los vasos sanguíneos de la zona peritoneal y una acumulación de líquidos en la zona.
Durante todo el proceso de estimulación ovárica se realizan análisis hormonales para controlar que todos los niveles son normales. La detección de niveles altos de estradiol nos hará sospechar que se está produciendo una hiperestimulación ovárica.
Los síntomas más normales que nos harán suponer que el tratamiento está siendo demasiado agresivo son:
- Distensión abdominal (Relajación excesiva de los músculos abdominales)
- Dolor en abdomen
- Aumento de peso
Para evitar estos problemas causados por la estimulación excesiva de los ovarios es necesario haber realizado un estudio previo exhaustivo que nos permita detectar y evitar posibles problemas posteriores. Existen factores de riesgo que deben ser tomados en cuenta antes de realizar ningún tratamiento.
- En mujeres jóvenes, menores de 35 años, la cantidad de folículos es mayor que en edades más maduras.
- El índice de masa corporal es otro factor que debemos tener en cuenta a la hora de calcular las dosis que van a ser administradas, una mujer con índice corporal bajo (mujeres muy delgadas) debe ser tratada diferentemente a otra con índices superiores.
- Sufrir de Ovarios Poliquísticos o Hipotiroidismo debe ser tenido en cuenta de manera muy especial antes de plantear un tratamiento definitivo.
Estas complicaciones pueden llegar a la formación de coágulos en el torrente sanguíneo e insuficiencia renal y respiratoria por acumulación de líquido en la cavidad pleural.
Si el tratamiento no es el adecuado o no se detectan los primeros síntomas, este síndrome puede llegar a un estado severo provocando complicaciones que pueden causar la muerte de la paciente, debido a que afecta a los sistemas hepático, hematológico, renal y respiratorio.
Prevención Hiperestimulación Ovárica
Como decíamos anteriormente, solo mediante un análisis previo y con el apoyo de revisiones periódicas dirigidas por un equipo médico profesional podemos evitar las posibles complicaciones en el tratamiento de Estimulación Ovárica.
Durante estas revisiones periódicas realizaremos análisis hormonales y ecografías pélvicas para detectar altos niveles de estradiol (por encima de 2500 pg/ml) y posibles anomalías.
En caso de detectar niveles alterados debemos ajustar la medicación y llegado el caso debemos cancelar el ciclo de Inseminación Artificial o Fecundación In Vitro.
Consulta con el Instituto Europeo de Fertilidad ante los primeros síntomas de infertilidad.
Nuestra clínica y todo el equipo que la formamos, estamos comprometidos con la excelencia y el trato personalizado a cada uno de nuestros pacientes.
Cada paciente es única y así enfocamos nuestro trabajo hasta conseguir el embarazo con éxito.
Director Médico del Instituto Europeo de Fertilidad
Miembro de Sociedad Española de Fertilidad