Prevención del Cáncer ginecológico.
Los canceres más comunes en la mujer son los de mama, aparato digestivo y de pulmón. En el siguiente artículo hablaremos de las medidas que podemos tomar para prevenir su aparición y qué tratamientos son los más habituales para su curación.
Los avances que se han producido durante los últimos 20 años han conseguido que las pacientes tengan unos elevados porcentajes de supervivencia a largo plazo. En pacientes jóvenes los efectos secundarios de estos tratamientos pueden provocar esterilidad tanto en mujeres como en hombres, por ello es fundamental el trabajo conjunto entre el equipo de oncólogos y un equipo médico especializado en Reproducción Asistida para tomar las decisiones adecuadas e intentar preservar la fertilidad de la paciente.
Tipos de Cáncer Ginecológico.
En cáncer ginecológico representa el aproximadamente el 25% de todos los cánceres que afectan a la mujer.
Las localizaciones más frecuentes son:
- Mama.
- Cuello del útero.
- Endometrio.
- Ovarios.
- De forma más rara, en vagina y vulva.
Cáncer de Ovario Hereditario.
De todos los tipos, debemos hacer mención especial al cáncer de ovario hereditario.
Solo el 10% de los distintos tipos de cáncer ginecológico tienen origen genético, de ellos el 90% se deben a mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2. Se estima que una de cada 280 mujeres sufre una mutación de dichos genes.
El riesgo acumulativo de cáncer de ovario hasta los 70 años está entre el 28-63% en las mutaciones BRCA1 y del 16-30% para las mutaciones BRACA2
Para más información pueden ponerse en contacto con el Instituto Europeo de Fertilidad
Examen ginecológico preventivo
Es fundamental diagnosticar precozmente el cáncer, detectarlo en sus primeras etapas para poder actuar de la manera más adecuada y que las funciones reproductoras de la mujer no se vean afectadas de manera definitiva. En el caso de que la función reproductora se fuese a ver afectada de manera irreversible acudiremos a técnicas para preservar la fertilidad.
Desgraciadamente, la falta de síntomas o molestias en estas primeras etapas hacen muy difícil su detección. Es necesario realizar un estudio ginecológico completo de manera anual para toda mujer mayor de 25 años.
Examen mamario
Se debe realizar de manera sistemática en la revisión anual y consiste en la palpación de mamas y axilas. En función de la edad, de posibles nódulos o secreciones por el pezón, se complementará con:
- Mamografía
- Ecografía mamaria
- Citología de la punción del nódulo.
- Citología de la secreción.
- Análisis sanguíneos para determinaciones hormonales.
Examen genital
La finalidad del examen es comprobar el estado del aparato genital femenino. Para ello utilizamos los siguientes procedimientos:
- Colocación del especulo: instrumento que se dispone en la vagina para observar el cuello uterino o cérvix. Es necesario para poder realizar la citología y la colposcopia.
2.Citología: consiste en el raspado o cepillado de la superficie del cuello del útero para recoger un número suficiente de células para su posterior estudio microscópico. Se aconseja realizarla una vez al año a partir de los 20 años y antes si la mujer ha mantenido relaciones sexuales.
3.Colposcopia: técnica mediante la cual se visualiza el cuello del útero con distintos aumentos y que nos permite observar pequeños detalles del mismo, de la vagina y de la vulva.
4.Tacto vaginal/rectal: exploración manual de los genitales internos que permite determinar el tamaño, forma y consistencia del útero y los ovarios.
Confía en el equipo de profesionales del Instituto Europeo de Fertilidad. Vive la experiencia de ser madre.
Consulta con el Instituto Europeo de Fertilidad ante los primeros síntomas de infertilidad.
Nuestra clínica y todo el equipo que la formamos, estamos comprometidos con la excelencia y el trato personalizado a cada una de nuestras pacientes.
Cada paciente es única y así enfocamos nuestro trabajo hasta conseguir el embarazo con éxito.
Director Médico del Instituto Europeo de Fertilidad
Miembro de Sociedad Española de Fertilidad