¿Influye el tiroides en la función reproductora de la mujer?
El embarazo de una mujer es uno de los milagros más maravillosos de la naturaleza humana y aunque el mecanismo que lleva a que se produzca es conocido, son muchos los factores que influyen en el correcto desarrollo del mismo, llegando a producirse pérdidas por el mal funcionamiento de los distintos sistemas involucrados.
La función tiroidea y la hormona TSH se han determinado como directamente implicadas en el correcto desarrollo en las primeras fases del embarazo llegando a provocar fallos en la implantación embrionaria y pérdidas en las primeras fases.
Por ello, la TSH u Hormona Estimulante de la Tiroides debe ser parte de la evaluación rutinaria del estudio de esterilidad y de la pérdida recurrente del embarazo.
Un nivel de TSH de 5mU / l o mayor es indicativo de hipotiroidismo. Un nivel de TSH inferior a 5 mUl pero superior a 2,5 mU / l se asocia con el fracaso de la implantación y la pérdida precoz del embarazo.
La incidencia del hipotiroidismo subclínico, es decir TSH > 2,5 sin síntomas acompañantes se calcula en alrededor del 10-15 %, y un poco superior si estas personas tienen trastornos reproductivos. Aproximadamente un 20%% de las mujeres con una TSH superior a 2,5 mU / l pero inferior a 5 mU / l pasaran a desarrollar hipotiroidismo clínico, es decir que tendrán sintomatología propia de hipotiroidismo.
La TSH debe ser tratada si se encuentra que es superior a 2,5 mU / l si se acompaña de problemas reproductivos.
El nivel de TSH debe ser reevaluado durante las primeras etapas de la gestación ya que hay un aumento de la utilización y la demanda de hormona tiroidea. La dosificación generalmente necesita ser ajustada en hasta un 20% para mantener el nivel de TSH inferior a 2,5 mU / l.